Escuela Primaria:
“MIGUEL HIDALGO”
Profesor: Isabel Atriano Mendieta. Grado y Grupo: 6º. Duración: 15 días.
Diseño de una situación problema.
TEMA: La Independencia de México.
SUBTEMA: Iniciación del movimiento.
Pregunta generadora:
¿Movimiento que realmente logró nuestra independencia o fue una lucha por ambición de poder?
• Visualizar en Enciclomedia fotografías y audios sobre el movimiento de Independencia.
• Solicitar al grupo visite el museo que se localiza en el monumento del Ángel de la Independencia.
• Organizar al grupo en 5 equipos para realizar los siguientes trabajos:
• Equipo 1) Investigar causas internas que originaron el movimiento.
• Equipo 2) Investigar las causas externas y qué repercusión tuvieron en nuestro país.
• Equipo 3) Desarrollo de la Etapa de iniciación del movimiento de Independencia.
• Equipo 4) Personajes que dirigieron el movimiento.
• Equipo 5) Elaborar un mapa con la ruta que siguieron los insurgentes en el movimiento.
Al haber recabado la información en grupo analice, comenten y discutan para concluir sobre las causas y consecuencias del movimiento y llegar a la respuesta de la pregunta generadora.
Equipo 1)
MISIÒN: Presentará una escenificación sobre el inicio de la independencia: Grito de la Independencia.
Equipo 2)
MISIÒN: realizará entrevistas ficticias a algunos personajes como Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz tomando el papel de ellos.
Equipo 3)
MISIÒN: Redactar biografías de los personajes sobresalientes de la Etapa de iniciación del movimiento.
Equipo 4)
MISIÒN: Presentará una línea del tiempo ilustrada.
MISIÒN EN FORMA GRUPAL: Elaborar un periódico mural.
Mediante una mesa redonda explorar que pasaba antes del movimiento que pudo ser el motivo que generara el movimiento, qué cambios han ocurrido en nuestro país desde la gesta de ese movimiento hasta nuestros días para que se logre comprender si somos realmente independientes.
Analizar, discutir y concluir si en la actualidad somos independientes mencione evidencias en donde se manifieste este logro y si concluye que no somos independientes proponga una forma de participar para lograr que nuestro país sea independiente económica, política, social y culturalmente.
Aplicar una rúbrica en donde todos se autoevalúan.
Los alumnos integrarán el portafolio para la evaluación del desarrollo del tema.
sábado, 21 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
NARRAR Y APRENDER HISTORIA DE JULIA SALAZAR SOTELO
NARRAR Y APRENDER HISTORIA
Al haber realizado la lectura de la tesis hecha por Julia Salazar Sotelo puedo comentar que prácticamente se refiere a la importancia que tiene la narrativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el campo educativo, empezando por mencionar que la misma historia en gran parte ha sido posible conservarse precisamente por lo narrable, situación que se ha dado desde que el hombre aparece en nuestro planeta y en su afán por relatar todo lo acontecido ya sea real o imaginario, echando mano de diferentes materiales para hacer dichos relatos, sea en forma oral, a través de la música, el arte rupestre y gráficamente desde la invención de la escritura, pero haciendo imprescindible la narración de los diversos acontecimientos, ya que narrar es una tendencia natural del ser humano y mientras más consciente esté de sí mismo hilvana con la narrativa su historicidad, dando sentido a su propia existencia y la forma que tiene para hacer comprensible su realidad, es la narración llegando a la interrogante de: “Si aprendemos la narrativa a través de la vida o la vida a través de la narrativa o probablemente las dos cosas”.
El hombre es eminentemente un ser social por naturaleza y necesita contar historias para comprender el mundo en que vive relatando los acontecimientos con todas sus causas y consecuencias o el impacto que han tenido en la sociedad misma, pues los acontecimientos no nos hablan por sí mismos si no que es la narración la que habla por ellos, aunque cada acontecimiento se narra de acuerdo a la posición y la fortuna que esta le deparó.
Con respecto a los libros de texto en México, menciona que tanto en primaria como en secundaria presentan el contenido de manera ahistórica como formación previamente estructurada, concibiendo al pasado como una entidad muerta y no como algo que nos instituye y determina en el presente a nuestro presente, además de que no se problematiza la realidad histórica . Sin embargo ahora se pretende que enseñar historia es ante todo transferir al alumno el modo de razonar y de construir conocimientos, o sea desarrollar simultáneamente habilidades básicas del razonamiento histórico, manejo de la temporalidad-espacio, causa, cambio, continuidad y un permanente cuestionamiento de la realidad sociohistórica, preparando al alumno, para comprender los problemas humanos, enfrentarlos y tomar decisiones de manera consciente y reflexiva.
Se debe considerar además, que en el texto vienen algunas lecturas, como la de Dahlmann y la de Luis Gonzales, aunque cada lector le dará un sentido desde su perspectiva, de hecho un acontecimiento histórico no se puede conocer tal y como realmente fue. Finalmente quiero decir que las narraciones siempre estarán presentes en todas las actividades del ser humano.
Al haber realizado la lectura de la tesis hecha por Julia Salazar Sotelo puedo comentar que prácticamente se refiere a la importancia que tiene la narrativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el campo educativo, empezando por mencionar que la misma historia en gran parte ha sido posible conservarse precisamente por lo narrable, situación que se ha dado desde que el hombre aparece en nuestro planeta y en su afán por relatar todo lo acontecido ya sea real o imaginario, echando mano de diferentes materiales para hacer dichos relatos, sea en forma oral, a través de la música, el arte rupestre y gráficamente desde la invención de la escritura, pero haciendo imprescindible la narración de los diversos acontecimientos, ya que narrar es una tendencia natural del ser humano y mientras más consciente esté de sí mismo hilvana con la narrativa su historicidad, dando sentido a su propia existencia y la forma que tiene para hacer comprensible su realidad, es la narración llegando a la interrogante de: “Si aprendemos la narrativa a través de la vida o la vida a través de la narrativa o probablemente las dos cosas”.
El hombre es eminentemente un ser social por naturaleza y necesita contar historias para comprender el mundo en que vive relatando los acontecimientos con todas sus causas y consecuencias o el impacto que han tenido en la sociedad misma, pues los acontecimientos no nos hablan por sí mismos si no que es la narración la que habla por ellos, aunque cada acontecimiento se narra de acuerdo a la posición y la fortuna que esta le deparó.
Con respecto a los libros de texto en México, menciona que tanto en primaria como en secundaria presentan el contenido de manera ahistórica como formación previamente estructurada, concibiendo al pasado como una entidad muerta y no como algo que nos instituye y determina en el presente a nuestro presente, además de que no se problematiza la realidad histórica . Sin embargo ahora se pretende que enseñar historia es ante todo transferir al alumno el modo de razonar y de construir conocimientos, o sea desarrollar simultáneamente habilidades básicas del razonamiento histórico, manejo de la temporalidad-espacio, causa, cambio, continuidad y un permanente cuestionamiento de la realidad sociohistórica, preparando al alumno, para comprender los problemas humanos, enfrentarlos y tomar decisiones de manera consciente y reflexiva.
Se debe considerar además, que en el texto vienen algunas lecturas, como la de Dahlmann y la de Luis Gonzales, aunque cada lector le dará un sentido desde su perspectiva, de hecho un acontecimiento histórico no se puede conocer tal y como realmente fue. Finalmente quiero decir que las narraciones siempre estarán presentes en todas las actividades del ser humano.
lunes, 9 de mayo de 2011
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
SEGUNDO TRABAJO
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
TEMA: INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1.-¿Cuáles fueron los antecedentes que originaron el movimiento de independencia?
2.- ¿Cuáles fueron los dos focos principales del movimiento libertador y quienes sus figuras más destacadas?
3.- ¿Quiénes fueron los personajes más destacados en la etapa de iniciación del movimiento de independencia?
4.- ¿Cómo y porqué se descubrió la conspiración de Querétaro?
5.- ¿Dónde se realizó la primera batalla a campo abierto entre insurgentes y realistas?
6.- ¿Quién y en dónde propinó la más grande derrota que sufriera Hidalgo?
7.- ¿En dónde y cómo fueron hechos prisioneros Hidalgo y sus compañeros?
8.-¿ Cuál fue el impacto causado por la muerte de Hidalgo y sus compañeros?
Isabel Atriano Mendieta
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
TEMA: INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1.-¿Cuáles fueron los antecedentes que originaron el movimiento de independencia?
2.- ¿Cuáles fueron los dos focos principales del movimiento libertador y quienes sus figuras más destacadas?
3.- ¿Quiénes fueron los personajes más destacados en la etapa de iniciación del movimiento de independencia?
4.- ¿Cómo y porqué se descubrió la conspiración de Querétaro?
5.- ¿Dónde se realizó la primera batalla a campo abierto entre insurgentes y realistas?
6.- ¿Quién y en dónde propinó la más grande derrota que sufriera Hidalgo?
7.- ¿En dónde y cómo fueron hechos prisioneros Hidalgo y sus compañeros?
8.-¿ Cuál fue el impacto causado por la muerte de Hidalgo y sus compañeros?
Isabel Atriano Mendieta
sábado, 16 de abril de 2011
NARRATIVA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
NARRATIVA - INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Nuestro país ha tenido dos grandes acontecimientos históricos de trascendencia que cambiaron las condiciones económicas,políticas,sociales y culturales que imperaban en cada época respectivamente,la guerra de independencia en 1810 y la revolución mexicana un siglo después.
La independencia de México tuvo los siguientes antecedentes que pueden cla-
sificarse en:
-Causas internas y
-Causas externas
LAS CAUSAS INTERNAS SON :
-La desigualdad e injusticias existentes entre la población
indígena y las castas pero sobre todo las diferencias que se hacían
a los criollos.
-El sacrificio económico de la colonia en beneficio de
España.
+La prohibición de algunos cultivos.
+El monopolio del comercio exterior.
+Los excesivos impuestos como la alcabala el dona--
tivo y los estancos.
-El gobierno despótico que hería la dignidad humana.
-La maduréz de la mayoría de la población en la colonia.
CAUSAS EXTERNAS
-Las ideas políticas de la Ilustración en Francia.
-La independencia de Norteamérica.
-La revolución francesa.
-La invasión napoleónica a España.
Ante tal situación la Nueva España se prepara para realizar cambios
trascendentales de manera que los indígenas y castas encabezados por
los criollos quienes no gozaban de privilegios de ninguna índole se
lanzan a un movimiento que tuvo a la vez 4 etapas:
-Iniciación
-Organización
-Resistencia
-Consumación
INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
En la etapa de iniciación participan grandes personajes como Allende
Aldama,Abasolo,Josefa Ortíz,el corregidor de Querétaro don Miguel --
Domínguez,Torcuato Trujillo y Calleja entre otros pero Hidalgo se -
convierte en el personaje central de dicho movimiento,teniendo dos
focos principales para su preparación;Querétaro y San Miguel el
Grande Guanajuato,pero el centro que condujo al levantamiento fué
Querétaro,pués aquí se reunían los principales conjurados entre los
que se encontraban el Lic.Parra,Laso,Altamirano,Aldama,Allende y
otros con el apoyo entusiasta y decidido de el Corregidor Miguel
Domínguez.A estas reuniones secretes les llamaron Academias Litera--
rias que no eran más que conspiraciones donde se llegaba a acuerdos
para iniciar el movimiento de independencia de tal suerte que junto
con Hidalgo llegaron al acuerdo de que el día primero de octubre de
1810 proclamarían la independencia,sin embargo a esas reuniones se-
cretas acudía Mariano Galván quien traiciona a los conjuradores lle-
vando la información a los realistas de manera que los insurgentes
se ven obligados a adelantar el movimiento iniciando la noche del
15 de septiembre de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo llama al pue-
blo en la iglesia de Dolores tomando como bandera el estandarte de
la Virgen de Guadalupe,así que con muchos hombres sale de Dolores
y para la tarde del día 16 ya contaba con unos 5000 soldados con los
que se marcha a San Miguel el Grande,para el día 19 llegan a Celaya,
lugar que tomaron,para posteriormente dirigirse a Salamanca e Ira--
puato hasta llegar a Guanajuato donde se desarrolla una batalla con-
tra el general Riaño,pero éste muere al igual que muchos españoles
tanto en la batalla como al introducirse en la Alhóndiga de Granadi-
tas a la que el "PÍPILA" prende fuego protegiéndose con una loza en
la espalda.
Hacia el 8 de octubre Hidalgo se marcha a Valladolid,hoy Morelia
tomándola para el día 17 sin ningún problema y donde:
-Abolió la esclavitud y
-El tributo y los cargos para los indios y las
castas.
El día 19 sale de Valladolid hacia la Ciudad de México,sin proble-
mas pasa Toluca,Lerma y en Monte de las Cruces sostiene una batalla
con el general Torcuato Trujillo al que derrota ,teniendo la oportu-
nidad de entrar a la capital del país sin embargo inesperadamente
se retira pues consideraba que su ejército no estaba preparado para
un enfrentamiento por lo tanto se dirigió a Guadalajara donde trató
de reorganizarse,pero entonces tiene noticias de que Calleja se di-
rige a Guadalajara por lo tanto Hidalgo sale a su encuentro enta---
blando batalla pero desafortunadamente Félix Ma.Calleja propina la
la más grande derrota que sufriera Hidalgo,así que dada esta situa-
ción y casi sin tropas ,junto con Allende Aldama y Abasolo se mar--
charon a Zacatecas pero solo estuvieron unos días porque Calleja los
persiguió,por lo que se trasladaron a Saltillo para llegar más tarde
a E.U.y así pedir apoyo sin embargo fueron traicionados por Elizondo
y al llegar a Acatita de Baján en Chihuahua son emboscados y hechos
prisioneros,luego los fusilaron y decapitaron colocando sus cabezas
en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas,pero Hidalgo fué some-
tido al acto de degradación y finalmente fusilade el 30 de julio
de 1811.
Nuestro país ha tenido dos grandes acontecimientos históricos de trascendencia que cambiaron las condiciones económicas,políticas,sociales y culturales que imperaban en cada época respectivamente,la guerra de independencia en 1810 y la revolución mexicana un siglo después.
La independencia de México tuvo los siguientes antecedentes que pueden cla-
sificarse en:
-Causas internas y
-Causas externas
LAS CAUSAS INTERNAS SON :
-La desigualdad e injusticias existentes entre la población
indígena y las castas pero sobre todo las diferencias que se hacían
a los criollos.
-El sacrificio económico de la colonia en beneficio de
España.
+La prohibición de algunos cultivos.
+El monopolio del comercio exterior.
+Los excesivos impuestos como la alcabala el dona--
tivo y los estancos.
-El gobierno despótico que hería la dignidad humana.
-La maduréz de la mayoría de la población en la colonia.
CAUSAS EXTERNAS
-Las ideas políticas de la Ilustración en Francia.
-La independencia de Norteamérica.
-La revolución francesa.
-La invasión napoleónica a España.
Ante tal situación la Nueva España se prepara para realizar cambios
trascendentales de manera que los indígenas y castas encabezados por
los criollos quienes no gozaban de privilegios de ninguna índole se
lanzan a un movimiento que tuvo a la vez 4 etapas:
-Iniciación
-Organización
-Resistencia
-Consumación
INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
En la etapa de iniciación participan grandes personajes como Allende
Aldama,Abasolo,Josefa Ortíz,el corregidor de Querétaro don Miguel --
Domínguez,Torcuato Trujillo y Calleja entre otros pero Hidalgo se -
convierte en el personaje central de dicho movimiento,teniendo dos
focos principales para su preparación;Querétaro y San Miguel el
Grande Guanajuato,pero el centro que condujo al levantamiento fué
Querétaro,pués aquí se reunían los principales conjurados entre los
que se encontraban el Lic.Parra,Laso,Altamirano,Aldama,Allende y
otros con el apoyo entusiasta y decidido de el Corregidor Miguel
Domínguez.A estas reuniones secretes les llamaron Academias Litera--
rias que no eran más que conspiraciones donde se llegaba a acuerdos
para iniciar el movimiento de independencia de tal suerte que junto
con Hidalgo llegaron al acuerdo de que el día primero de octubre de
1810 proclamarían la independencia,sin embargo a esas reuniones se-
cretas acudía Mariano Galván quien traiciona a los conjuradores lle-
vando la información a los realistas de manera que los insurgentes
se ven obligados a adelantar el movimiento iniciando la noche del
15 de septiembre de 1810 cuando el cura Miguel Hidalgo llama al pue-
blo en la iglesia de Dolores tomando como bandera el estandarte de
la Virgen de Guadalupe,así que con muchos hombres sale de Dolores
y para la tarde del día 16 ya contaba con unos 5000 soldados con los
que se marcha a San Miguel el Grande,para el día 19 llegan a Celaya,
lugar que tomaron,para posteriormente dirigirse a Salamanca e Ira--
puato hasta llegar a Guanajuato donde se desarrolla una batalla con-
tra el general Riaño,pero éste muere al igual que muchos españoles
tanto en la batalla como al introducirse en la Alhóndiga de Granadi-
tas a la que el "PÍPILA" prende fuego protegiéndose con una loza en
la espalda.
Hacia el 8 de octubre Hidalgo se marcha a Valladolid,hoy Morelia
tomándola para el día 17 sin ningún problema y donde:
-Abolió la esclavitud y
-El tributo y los cargos para los indios y las
castas.
El día 19 sale de Valladolid hacia la Ciudad de México,sin proble-
mas pasa Toluca,Lerma y en Monte de las Cruces sostiene una batalla
con el general Torcuato Trujillo al que derrota ,teniendo la oportu-
nidad de entrar a la capital del país sin embargo inesperadamente
se retira pues consideraba que su ejército no estaba preparado para
un enfrentamiento por lo tanto se dirigió a Guadalajara donde trató
de reorganizarse,pero entonces tiene noticias de que Calleja se di-
rige a Guadalajara por lo tanto Hidalgo sale a su encuentro enta---
blando batalla pero desafortunadamente Félix Ma.Calleja propina la
la más grande derrota que sufriera Hidalgo,así que dada esta situa-
ción y casi sin tropas ,junto con Allende Aldama y Abasolo se mar--
charon a Zacatecas pero solo estuvieron unos días porque Calleja los
persiguió,por lo que se trasladaron a Saltillo para llegar más tarde
a E.U.y así pedir apoyo sin embargo fueron traicionados por Elizondo
y al llegar a Acatita de Baján en Chihuahua son emboscados y hechos
prisioneros,luego los fusilaron y decapitaron colocando sus cabezas
en las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas,pero Hidalgo fué some-
tido al acto de degradación y finalmente fusilade el 30 de julio
de 1811.
jueves, 14 de abril de 2011
ENTREVISTA AL PROFESOR SAGAHON
ENTREVISTA AL PROFESOR SAGAHON
LUCILA: Nos encontramos en el Museo “La Casa de Morelos” en Ecatepec, Méx., con el Profesor Sagahón, maestro gracias por regalarme un poco de su valioso tiempo sabemos de su gran trayectoria como docente de educación secundaria, 30 años de servicio, incontables experiencias. Hoy hablaremos sobre el inicio de la Independencia de México.
PROFESOR SAGAHON: Me parece un tema interesante y de gran relevancia para todos los mexicanos.
LUCILA: Efectivamente, la Independencia de México, es un tema amplio que nos remite a muchas dudas, profesor ¿la independencia de México fue producto de una idea genuinamente mexicana?
PROFESOR SAGAHON: No, la idea viene de Francia con la toma de la Bastilla (1789) y se reforzó con los principios de libertad que se manejaban desde la ilustración.
LUCILA: Sabemos que, en México, las ideas de independencia la iniciaron los criollos. ¿Por qué?
PROFESOR SAGAHON: Los españoles nacidos en la Nueva España no tenían los mismos privilegios que los peninsulares y esto propició discordia entre ellos, por eso quisieron independizarse y así tener los mismos derechos.
LUCILA: Las reuniones clandestinas que realizaban en casa del Corregidor Don Miguel Domínguez fueron descubiertas. ¿Cuál fue el incidente que delató estas reuniones?
PROFESOR SAGAHON: Hay quienes afirma que en una cantina pelearon dos borrachos, uno de ellos lastima a su contrincante y para evitar que lo encarcelaran informa de la conspiración.
LUCILA: El ataque sorpresivo del ejército improvisado de Hidalgo estuvo a punto de tomar la Capital. ¿Por qué Hidalgo, Jefe del Ejército decide retirarse?
PROFESOR SAGAHÓN: He encontrado en algunas fuentes que se debió a la falta de pericia en las faenas bélicas le causó miedo y decidió retirarse aún en contra de las sugerencias de sus seguidores más cercanos.
LUCILA: Es un tema extenso, hay mucho qué comentar, no deseo abusar de su amabilidad, le agradezco su gran disposición para hacer estos comentarios que abren brechas para seguir investigando. Muchas gracias profesor Sagahón.
LUCILA: Nos encontramos en el Museo “La Casa de Morelos” en Ecatepec, Méx., con el Profesor Sagahón, maestro gracias por regalarme un poco de su valioso tiempo sabemos de su gran trayectoria como docente de educación secundaria, 30 años de servicio, incontables experiencias. Hoy hablaremos sobre el inicio de la Independencia de México.
PROFESOR SAGAHON: Me parece un tema interesante y de gran relevancia para todos los mexicanos.
LUCILA: Efectivamente, la Independencia de México, es un tema amplio que nos remite a muchas dudas, profesor ¿la independencia de México fue producto de una idea genuinamente mexicana?
PROFESOR SAGAHON: No, la idea viene de Francia con la toma de la Bastilla (1789) y se reforzó con los principios de libertad que se manejaban desde la ilustración.
LUCILA: Sabemos que, en México, las ideas de independencia la iniciaron los criollos. ¿Por qué?
PROFESOR SAGAHON: Los españoles nacidos en la Nueva España no tenían los mismos privilegios que los peninsulares y esto propició discordia entre ellos, por eso quisieron independizarse y así tener los mismos derechos.
LUCILA: Las reuniones clandestinas que realizaban en casa del Corregidor Don Miguel Domínguez fueron descubiertas. ¿Cuál fue el incidente que delató estas reuniones?
PROFESOR SAGAHON: Hay quienes afirma que en una cantina pelearon dos borrachos, uno de ellos lastima a su contrincante y para evitar que lo encarcelaran informa de la conspiración.
LUCILA: El ataque sorpresivo del ejército improvisado de Hidalgo estuvo a punto de tomar la Capital. ¿Por qué Hidalgo, Jefe del Ejército decide retirarse?
PROFESOR SAGAHÓN: He encontrado en algunas fuentes que se debió a la falta de pericia en las faenas bélicas le causó miedo y decidió retirarse aún en contra de las sugerencias de sus seguidores más cercanos.
LUCILA: Es un tema extenso, hay mucho qué comentar, no deseo abusar de su amabilidad, le agradezco su gran disposición para hacer estos comentarios que abren brechas para seguir investigando. Muchas gracias profesor Sagahón.
ENTREVISTA A AGUSTÍN DE ITURBIDE
ENTREVISTA A AGUSTIN DE ITURBIDE
Siendo las 6:00 hrs. De la tarde del día 27 de septiembre de 1821 nos encontramos en la ciudad de México con el Sr. Agustín de Iturbide para hacerle una entrevista.
Lucila: Sr. Iturbide buenas tardes, somos la reporteras Lucila Pérez e Isabel Atriano ¿Podría concedernos un espacio de su tiempo para que nos de a conocer sus puntos de vista sobre su participación en la Independencia de México?
Iturbide: Claro que sí, con mucho gusto ya que estamos con gran alegría por lo acontecido el día de hoy.
Isabel: Primeramente ¿Puede a grandes rasgos, hablarnos del lugar y fecha de nacimiento además de su niñez?
Iturbide: Nací en Valladolid Michoacán el 27 de septiembre de 1783, dentro de una familia de buena posición económica, lo que permitió que llevara una vida desahogada, facilitándome el dedicarme a las actividades que me gustaban, principalmente a la carrera de las armas.
Lucila: ¿Cómo es que empezó de lleno su participación en el movimiento de Independencia?
Iturbide: Desde 1809 al llegar Hidalgo a Valladolid, me ofreció un alto puesto en su ejército, sin embargo no lo acepté, por el contrario, luché contra los insurgentes persiguiéndolos con el propósito de conservar los bienes que consideraba propios, más tarde apoyé el “Plan de la Profesa” que me daría la oportunidad de tener un alto mando para poner en ejecución los designios que entonces ya abrigaba.
Isabel: ¿A qué designios se refiere Sr. Iturbide?
Iturbide: Como el plan de la Profesa fracasó, se contempló por parte del grupo conservador, que en México se estableciera una monarquía con un príncipe europeo, entonces contemplé la oportunidad , de unir los ejércitos para impulsar un gobierno imperial independiente que yo podría presidir y así evitar que el gobierno recayera en un príncipe extranjero.
Lucila: ¿Qué hizo para lograr sus propósitos?
Iturbide: Inmediatamente tomé el mando militar y decidí emprender la batalla contra Guerrero y contra Pedro Asencio, sin embargo fuí derrotado en 1820 y 821 respectivamente, por lo que hubo que cambiar de planes.
Isabel: ¿Qué sucedió después de estas derrotas?
Iturbide: Ante tal situación, decidí unirme a Guerrero mediante un plan que más tarde llamaríamos de Iguala y así fortalecernos y garantizar la consumación de la Independencia, para confirmar lo acordado nos reunimos Guerrero y yo, en Acatempan, el día 10 de febrero de 1821.
Lucila: ¿Qué puntos principales sostenía el plan de Iguala?
Iturbide: se puede resumir en los siguientes puntos:
a) La afirmación de la Independencia de México
b) El mantenimiento de la unidad religiosa
c) La institución de una monarquía constitucional como forma de gobierno
d) La concesión a todos los habitantes la categoría de ciudadanos y el derecho a ocupar cargos públicos según sus méritos
Isabel: ¿Qué ventajas trajo consigo la firma del plan de Iguala?
Iturbide: Concilió momentáneamente a los bandos contrarios e hizo nacer la unidad para alcanzar en corto plazo la independencia bajo el lema de las tres garantías “Religión, Independencia y Unión” creándose a la vez el famoso ejército trigarante.
Lucila: ¿Cuál fue la participación del último virrey de la nueva España, Don Juan de O’ Donojú en la independencia de México?
Iturbide: Conscientes de que el imperio español ya no podía hacer nada, los dos firmamos los “Tratados de Córdoba” ratificando la independencia de México y de esta manera hicimos nuestra entrada triunfal a esta ciudad de México hoy 27 de septiembre de 1821.
Agradecemos Sr. Iturbide, su amable atención, felicidades y ojalá este triunfo sea benéfico para el país, hasta luego.
Siendo las 6:00 hrs. De la tarde del día 27 de septiembre de 1821 nos encontramos en la ciudad de México con el Sr. Agustín de Iturbide para hacerle una entrevista.
Lucila: Sr. Iturbide buenas tardes, somos la reporteras Lucila Pérez e Isabel Atriano ¿Podría concedernos un espacio de su tiempo para que nos de a conocer sus puntos de vista sobre su participación en la Independencia de México?
Iturbide: Claro que sí, con mucho gusto ya que estamos con gran alegría por lo acontecido el día de hoy.
Isabel: Primeramente ¿Puede a grandes rasgos, hablarnos del lugar y fecha de nacimiento además de su niñez?
Iturbide: Nací en Valladolid Michoacán el 27 de septiembre de 1783, dentro de una familia de buena posición económica, lo que permitió que llevara una vida desahogada, facilitándome el dedicarme a las actividades que me gustaban, principalmente a la carrera de las armas.
Lucila: ¿Cómo es que empezó de lleno su participación en el movimiento de Independencia?
Iturbide: Desde 1809 al llegar Hidalgo a Valladolid, me ofreció un alto puesto en su ejército, sin embargo no lo acepté, por el contrario, luché contra los insurgentes persiguiéndolos con el propósito de conservar los bienes que consideraba propios, más tarde apoyé el “Plan de la Profesa” que me daría la oportunidad de tener un alto mando para poner en ejecución los designios que entonces ya abrigaba.
Isabel: ¿A qué designios se refiere Sr. Iturbide?
Iturbide: Como el plan de la Profesa fracasó, se contempló por parte del grupo conservador, que en México se estableciera una monarquía con un príncipe europeo, entonces contemplé la oportunidad , de unir los ejércitos para impulsar un gobierno imperial independiente que yo podría presidir y así evitar que el gobierno recayera en un príncipe extranjero.
Lucila: ¿Qué hizo para lograr sus propósitos?
Iturbide: Inmediatamente tomé el mando militar y decidí emprender la batalla contra Guerrero y contra Pedro Asencio, sin embargo fuí derrotado en 1820 y 821 respectivamente, por lo que hubo que cambiar de planes.
Isabel: ¿Qué sucedió después de estas derrotas?
Iturbide: Ante tal situación, decidí unirme a Guerrero mediante un plan que más tarde llamaríamos de Iguala y así fortalecernos y garantizar la consumación de la Independencia, para confirmar lo acordado nos reunimos Guerrero y yo, en Acatempan, el día 10 de febrero de 1821.
Lucila: ¿Qué puntos principales sostenía el plan de Iguala?
Iturbide: se puede resumir en los siguientes puntos:
a) La afirmación de la Independencia de México
b) El mantenimiento de la unidad religiosa
c) La institución de una monarquía constitucional como forma de gobierno
d) La concesión a todos los habitantes la categoría de ciudadanos y el derecho a ocupar cargos públicos según sus méritos
Isabel: ¿Qué ventajas trajo consigo la firma del plan de Iguala?
Iturbide: Concilió momentáneamente a los bandos contrarios e hizo nacer la unidad para alcanzar en corto plazo la independencia bajo el lema de las tres garantías “Religión, Independencia y Unión” creándose a la vez el famoso ejército trigarante.
Lucila: ¿Cuál fue la participación del último virrey de la nueva España, Don Juan de O’ Donojú en la independencia de México?
Iturbide: Conscientes de que el imperio español ya no podía hacer nada, los dos firmamos los “Tratados de Córdoba” ratificando la independencia de México y de esta manera hicimos nuestra entrada triunfal a esta ciudad de México hoy 27 de septiembre de 1821.
Agradecemos Sr. Iturbide, su amable atención, felicidades y ojalá este triunfo sea benéfico para el país, hasta luego.
sábado, 9 de abril de 2011
INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÒN
http://www.monografias.com/trabajos12/hmetapas/hmetapas.shtml
http://www.youtube.com/watch?v=U5CBx6392_U
ENTREVISTA A MIGUEL HIDALGO
Nos encontramos a un costado del curato de Dolores, en el estado de Guanajuato para realizar una entrevista a don Miguel Hidalgo y Costilla,personaje de gran trascendencia por su participación en el movimiento de independencia en este año de 1810.
-- Cura Hidalgo, muy buenos días, antes que nada permítame presentarme, soy Isabel Atriano y vengo de la escuela primaria que con mucho honor lleva su nombre y quisiera que me regalara un momento para hacerle algunas preguntas
-- Cura Hidalgo, muy buenos días, antes que nada permítame presentarme, soy Isabel Atriano y vengo de la escuela primaria que con mucho honor lleva su nombre y quisiera que me regalara un momento para hacerle algunas preguntas
** Buenos días y con mucho gusto atenderé sus cuestionamientos
-- ¿Puede decirme su nombre completo y su fecha de nacimiento?
** Mi nombre es Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla, pero la mayoría me conoce por Miguel Hidalgo, y nací el 8 de mayo de 1753.
-- ¿Podría hablarme un poco acerca de sus estudios y profesión?
** Estudie en Corralejo Guanajuato y más tarde en Valladolid, ingresando al colegio de San Nicolás para hacer la carrera eclesiástica y donde después ocupe la rectoría del colegio.
-- ¿Cómo es que llegó a ocupar el curato de Dolores Hidalgo Guanajuato?
** Anteriormente mi hermano Joaquín tenía a su cargo este curato pero a su muerte llegue a ocuparlo.
-- Cura Hidalgo ¿Qué lo motivó a participar en un movimiento de gran magnitud como es la Independencia de México?
** Yo creo que al ver tanta desigualdad e injusticias que se cometían con los indígenas y las castas, se despertó en mi, el deseo de luchar a favor de ellos, haciendo que me uniera al movimiento, sin embargo la tarea fue muy difícil porque me eligieron como líder, pero contando con el apoyo de hombres tan decididos como Allende, Aldama, Abasolo, Josefa Ortiz y otros, decidí participar y al conjuro de la palabra independencia todos los agraviados acudieron a la lucha que iniciamos en la noche del quince de septiembre de 1810, tomando como estandarte a la virgen de Guadalupe.
-- Cura Hidalgo ¿Por qué se adelantó el movimiento si tengo entendido que iniciaría hasta el primero de octubre de 1810?
** Desafortunadamente a nuestras reuniones secretas asistía un hombre llamado Mariano Galván, quien nos traicionó llevando toda la información a los españoles, así que fuimos descubiertos y hubo entonces la necesidad de organizarnos y adelantar el movimiento.
--¿Puede hablarme un poco de la ruta que siguió el movimiento de independencia?
** Iniciamos en Dolores Guanajuato la noche del 15 de septiembre, para la madrugada del 16 ya habíamos reunido un numeroso ejército y para la tarde del mismo día ya contábamos con unos 5000 partidarios armados con los que se tomó San Miguel el Grande, para el día 19 llegamos a Celaya, luego tomamos Salamanca e Irapuato pues no opusieron resistencia, luego marchamos a Guanajuato gobernado por el general Riaño, quien se negó a rendir la ciudad, al entablarse la batalla el muere y sus seguidores se alojaron en la alhóndiga de granaditas, continuando la batalla, causándoles más bajas cuando el Pípila prende fuego a dicha alhóndiga, logrando el triunfo para los insurgentes, claro que hubo también desbandadas pero con el apoyo de Allende, Aldama y otros, se logra restaurar el orden y así el día 8 de octubre marchamos a Valladolid donde abolí la esclavitud, posteriormente nos dirigimos a la ciudad de México, pero en monte de las cruces tuvimos una gran batalla contra los realistas dirigidos por Torcuato Trujillo, a los que derrotamos, sin embargo no pasamos de Cuajimalpa.
-- Si ya estaba a las puertas de la ciudad ¿Por qué decidió no tomarla?
**Yo sabía que era una decisión difícil, pues al tomar la ciudad de México sería un acontecimiento que le daría mayor fuerza a nuestro movimiento, pero por otro lado, al evaluar las condiciones en que nos encontrábamos; fatigados por la reciente batalla, falta de municiones y un gran número de heridos, bajo esas circunstancias podría mermar considerablemente nuestro ejército, por lo tanto decidí la retirada dirigiéndonos a Guadalajara, donde permanecimos un tiempo para reorganizarnos.
-- ¿Qué me comenta sobre la batalla de Puente de Calderón cerca de Guadalajara?
**Nos encontrábamos en el proceso de reorganización cuando tuvimos noticias de que los generales Calleja y Cruz venían a la ciudad, entonces decidimos enfrentarlos y salir a su encuentro pero desafortunadamente nosotros no teníamos una disciplina militar y aunque éramos unos 93000 y ellos unos 36000, nos faltaban armas y municiones, entonces al entablar batalla nos propinaron la más tremenda derrota que hayamos sufrido los insurgentes, así que decidimos dirigirnos a Zacatecas y posteriormente a E.U. para pedir apoyo y continuar nuestra lucha, pero no fue posible debido a que caímos en la trampa puesta por el traidor Elizondo y al llegar a Acatita de Bajan fuimos emboscados y hechos prisioneros.
-- ¿Qué sucedió con sus compañeros?
**La mayoría fueron fusilados, algunos decapitados y seguramente yo correré con la misma suerte.
-- Espero que no, yo agradezco su tiempo y muy fina atención y ojalá tenga la oportunidad de volver a platicar con usted.
** Fue un placer narrarte mi historia, sólo espero que nuestro movimiento no sea en vano y que México logre vivir de manera independiente.
INICIO DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1.-¿Cuáles fueron los antecedentes que originaron el movimiento de independencia?
2.- ¿Cuáles fueron los dos focos principales del movimiento libertador y quienes sus figuras más destacadas?
3.- ¿Quiénes fueron los personajes más destacados en la etapa de iniciación del movimiento de independencia?
4.- ¿Cómo y porqué se descubrió la conspiración de Querétaro?
5.- ¿Dónde se realizó la primera batalla a campo abierto entre insurgentes y realistas?
6.- ¿Quién y en dónde propinó la más grande derrota que sufriera Hidalgo?
7.- ¿En dónde y cómo fueron hechos prisioneros Hidalgo y sus compañeros?
8.-¿ Cuál fue el impacto causado por la muerte de Hidalgo y sus compañeros?
MI EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Maestra Guille; permítame confiarle, que para mí, la historia es como un cuento maravilloso en el que participamos todos, y al entrar a ella, conocemos un sinfín de acontecimientos que se han suscitado porque el hombre como ser social, convive con sus semejantes en un compleja estructura y aunque quisiéramos que en dicha convivencia todo fuera hermoso y sin conflictos, es imposible dadas las características del ser humano.
En lo particular me gusta la historia, aunque algunas veces me parece un poco complicado impartirla, sin embargo trato de que mis alumnos la analicen y entiendan, y aunque no se logre en un cien por ciento, creo que a varios de ellos les gusta y se involucran en todas las actividades que se realizan. Por ésta razón decidí asistir al curso de historia para conocer y aplicar nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo aprendí historia?
Recuerdo que aprendí de una manera memorística respecto a las fechas y acontecimientos históricos, sin embargo recuerdo que mi profesor Jacob Hernández Corona nos narraba la historia de una manera sencilla, detallada y agradable, despertando en la mayoría del grupo la imaginación y un gran interés por aprender y querer asistir a sus clases, haciendo que la historia fuera una de nuestras clases favoritas y desde entonces nació en mí una inclinación hacia esta asignatura.
Considero que actualmente el estudio de la historia debe dársele una mayor importancia, pues a través de ella conocemos los diferentes acontecimientos históricos que se han suscitado en el largo e ininterrumpido camino del hombre desde su aparición en la tierra hasta nuestros días, pero es necesario remarcar que ese pasado y presente no sólo se estudian como un simple relato de lo acontecido, sino como un proceso, producto de las relaciones sociales, que nos permitan a la vez fincar las bases para un mejor futuro, pues creo que el objetivo principal de la historia es realizar profundas transformaciones en las sociedades actuales y futuras aprendiendo de los errores del pasado mismo.
En mi experiencia considero que al tratar los temas de historia es importante involucrar al alumno planteándole situaciones problema permitiendo que ellos investiguen, analicen, cuestionen, comparen y revivan los diversos acontecimientos históricos evitando que se vuelvan monótonas y tediosas las clases. Ejemplo para hablar de la conquista de México, se puede partir de una situación problema que sería doña “Malinche” planteando la pregunta, ¿Doña Marina fue una traidora o una heroína? Y partiendo de ello se va derivando todo un análisis y cuestionamientos involucrando a toda una serie de acontecimientos y personajes que participaron con causas y consecuencias hasta llegar a la consumación de dicha conquista.
En otros casos creo que también la historia pude darse a manera de cuento echando mano de diferentes materiales como líneas del tiempo y mapas para ir ubicando los acontecimientos en espacio y tiempo y aunque algunos consideren que no es necesario aprender fechas yo considero que muchas veces sí son necesarias, sobre todo porque en los exámenes que aplican las autoridades se maneja el orden cronológico de acontecimientos.
Como docentes también podemos recurrir y hacer que el alumno acuda a investigar en diferentes fuentes de información, como:
· Relatos orales
· Testimonios documentales
Tomando en cuenta que la materia prima del estudio histórico no es el pasado mismo, sino los testimonios que han quedado de ese pasado, por lo tanto echemos mano de la investigación de campo y la documental, además de todos los materiales con que cuenta nuestra escuela, ya sea enciclomedia, internet, dominós, láminas etc.
jueves, 7 de abril de 2011
METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
TRABAJO 1
MI EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Maestra Guille; permítame confiarle, que para mí, la historia es como un cuento maravilloso en el que participamos todos, y al entrar a ella, conocemos un sinfín de acontecimientos que se han suscitado porque el hombre como ser social, convive con sus semejando en un compleja estructura y aunque quisiéramos que en dicha convivencia todo fuera hermoso y sin conflictos, es imposible dadas las características del ser humano.
En lo particular me encanta la historia y trato de que mis alumnos la analicen y entiendan pero, aunque no se logre en un cien por ciento, creo que a varios de ellos, les gusta y se involucran en todas las actividades que se realizan.
¿Cómo aprendí historia?
Recuerdo que aprendí de una manera memorística respecto a las fechas y acontecimientos históricos, sin embargo recuerdo que mi profesor Jacob Hernández Corona nos narraba la historia de una manera sencilla, detallada y agradable, despertando en la mayoría del grupo la imaginación y un gran interés por aprender y querer asistir a sus clases, haciendo que la historia fuera una de nuestras clases favoritas y desde entonces nació en mí una inclinación hacia esta asignatura.
Considero que actualmente el estudio de la historia debe dársele una mayor importancia, pues a través de ella conocemos los diferentes acontecimientos históricos que se han suscitado en el largo e ininterrumpido camino del hombre desde su aparición en la tierra hasta nuestros días, pero es necesario remarcar que ese pasado y presente no sólo se estudian como un simple relato de lo acontecido, sino como un proceso, producto de las relaciones sociales, que nos permitan a la vez fincar las bases para un mejor futuro, pues creo que el objetivo principal de la historia es realizar profundas transformaciones en las sociedades actuales y futuras aprendiendo de los errores del pasado mismo.
En mi experiencia considero que al tratar los temas de historia es importante involucrar al alumno planteándole situaciones problema permitiendo que ellos investiguen, analicen, cuestionen, comparen y revivan los diversos acontecimientos históricos evitando que se vuelvan monótonas y tediosas las clases. Ejemplo para hablar de la conquista de México, se puede partir de una situación problema que sería doña “Malinche” planteando la pregunta, ¿Doña Marina fue una traidora o una heroína? Y partiendo de ello se va derivando todo un análisis y cuestionamientos involucrando a toda una serie de acontecimientos y personajes que participaron con causas y consecuencias hasta llegar a la consumación de dicha conquista.
En otros casos creo que también la historia pude darse a manera de cuento echando mano de diferentes materiales como líneas del tiempo y mapas para ir ubicando los acontecimientos en espacio y tiempo y aunque algunos consideren que no es necesario aprender fechas yo considero que muchas veces sí son necesarias, sobre todo porque en los exámenes que aplican las autoridades se maneja el orden cronológico de acontecimientos.
Como docentes también podemos recurrir y hacer que el alumno acuda a investigar en diferentes fuentes de información, como:
· Relatos orales
· Testimonios documentales
Tomando en cuenta que la materia prima del estudio histórico no es el pasado mismo, sino los testimonios que han quedado de ese pasado, por lo tanto echemos mano de la investigación de campo y la documental, además de todos los materiales con que cuenta nuestra escuela, ya sea enciclomedia, internet, dominós, láminas etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)