Maestra Guille; permítame confiarle, que para mí, la historia es como un cuento maravilloso en el que participamos todos, y al entrar a ella, conocemos un sinfín de acontecimientos que se han suscitado porque el hombre como ser social, convive con sus semejantes en un compleja estructura y aunque quisiéramos que en dicha convivencia todo fuera hermoso y sin conflictos, es imposible dadas las características del ser humano.
En lo particular me gusta la historia, aunque algunas veces me parece un poco complicado impartirla, sin embargo trato de que mis alumnos la analicen y entiendan, y aunque no se logre en un cien por ciento, creo que a varios de ellos les gusta y se involucran en todas las actividades que se realizan. Por ésta razón decidí asistir al curso de historia para conocer y aplicar nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje.
¿Cómo aprendí historia?
Recuerdo que aprendí de una manera memorística respecto a las fechas y acontecimientos históricos, sin embargo recuerdo que mi profesor Jacob Hernández Corona nos narraba la historia de una manera sencilla, detallada y agradable, despertando en la mayoría del grupo la imaginación y un gran interés por aprender y querer asistir a sus clases, haciendo que la historia fuera una de nuestras clases favoritas y desde entonces nació en mí una inclinación hacia esta asignatura.
Considero que actualmente el estudio de la historia debe dársele una mayor importancia, pues a través de ella conocemos los diferentes acontecimientos históricos que se han suscitado en el largo e ininterrumpido camino del hombre desde su aparición en la tierra hasta nuestros días, pero es necesario remarcar que ese pasado y presente no sólo se estudian como un simple relato de lo acontecido, sino como un proceso, producto de las relaciones sociales, que nos permitan a la vez fincar las bases para un mejor futuro, pues creo que el objetivo principal de la historia es realizar profundas transformaciones en las sociedades actuales y futuras aprendiendo de los errores del pasado mismo.
En mi experiencia considero que al tratar los temas de historia es importante involucrar al alumno planteándole situaciones problema permitiendo que ellos investiguen, analicen, cuestionen, comparen y revivan los diversos acontecimientos históricos evitando que se vuelvan monótonas y tediosas las clases. Ejemplo para hablar de la conquista de México, se puede partir de una situación problema que sería doña “Malinche” planteando la pregunta, ¿Doña Marina fue una traidora o una heroína? Y partiendo de ello se va derivando todo un análisis y cuestionamientos involucrando a toda una serie de acontecimientos y personajes que participaron con causas y consecuencias hasta llegar a la consumación de dicha conquista.
En otros casos creo que también la historia pude darse a manera de cuento echando mano de diferentes materiales como líneas del tiempo y mapas para ir ubicando los acontecimientos en espacio y tiempo y aunque algunos consideren que no es necesario aprender fechas yo considero que muchas veces sí son necesarias, sobre todo porque en los exámenes que aplican las autoridades se maneja el orden cronológico de acontecimientos.
Como docentes también podemos recurrir y hacer que el alumno acuda a investigar en diferentes fuentes de información, como:
· Relatos orales
· Testimonios documentales
Tomando en cuenta que la materia prima del estudio histórico no es el pasado mismo, sino los testimonios que han quedado de ese pasado, por lo tanto echemos mano de la investigación de campo y la documental, además de todos los materiales con que cuenta nuestra escuela, ya sea enciclomedia, internet, dominós, láminas etc.
El fundamento básico de este cuerso es la situación-problema que parte de una pregunta generadora como tú bien sugieres. Los hechos historicos se deben analizar desde varios puntos de vista.
ResponderEliminarMe alegra que te guste la historia y espero que tengas mucho exito en este curso y en tu practica cotidiana.