NARRAR Y APRENDER HISTORIA
Al haber realizado la lectura de la tesis hecha por Julia Salazar Sotelo puedo comentar que prácticamente se refiere a la importancia que tiene la narrativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el campo educativo, empezando por mencionar que la misma historia en gran parte ha sido posible conservarse precisamente por lo narrable, situación que se ha dado desde que el hombre aparece en nuestro planeta y en su afán por relatar todo lo acontecido ya sea real o imaginario, echando mano de diferentes materiales para hacer dichos relatos, sea en forma oral, a través de la música, el arte rupestre y gráficamente desde la invención de la escritura, pero haciendo imprescindible la narración de los diversos acontecimientos, ya que narrar es una tendencia natural del ser humano y mientras más consciente esté de sí mismo hilvana con la narrativa su historicidad, dando sentido a su propia existencia y la forma que tiene para hacer comprensible su realidad, es la narración llegando a la interrogante de: “Si aprendemos la narrativa a través de la vida o la vida a través de la narrativa o probablemente las dos cosas”.
El hombre es eminentemente un ser social por naturaleza y necesita contar historias para comprender el mundo en que vive relatando los acontecimientos con todas sus causas y consecuencias o el impacto que han tenido en la sociedad misma, pues los acontecimientos no nos hablan por sí mismos si no que es la narración la que habla por ellos, aunque cada acontecimiento se narra de acuerdo a la posición y la fortuna que esta le deparó.
Con respecto a los libros de texto en México, menciona que tanto en primaria como en secundaria presentan el contenido de manera ahistórica como formación previamente estructurada, concibiendo al pasado como una entidad muerta y no como algo que nos instituye y determina en el presente a nuestro presente, además de que no se problematiza la realidad histórica . Sin embargo ahora se pretende que enseñar historia es ante todo transferir al alumno el modo de razonar y de construir conocimientos, o sea desarrollar simultáneamente habilidades básicas del razonamiento histórico, manejo de la temporalidad-espacio, causa, cambio, continuidad y un permanente cuestionamiento de la realidad sociohistórica, preparando al alumno, para comprender los problemas humanos, enfrentarlos y tomar decisiones de manera consciente y reflexiva.
Se debe considerar además, que en el texto vienen algunas lecturas, como la de Dahlmann y la de Luis Gonzales, aunque cada lector le dará un sentido desde su perspectiva, de hecho un acontecimiento histórico no se puede conocer tal y como realmente fue. Finalmente quiero decir que las narraciones siempre estarán presentes en todas las actividades del ser humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario