Escuela Primaria:
“MIGUEL HIDALGO”
Profesor: Isabel Atriano Mendieta. Grado y Grupo: 6º. Duración: 15 días.
Diseño de una situación problema.
TEMA: La Independencia de México.
SUBTEMA: Iniciación del movimiento.
Pregunta generadora:
¿Movimiento que realmente logró nuestra independencia o fue una lucha por ambición de poder?
• Visualizar en Enciclomedia fotografías y audios sobre el movimiento de Independencia.
• Solicitar al grupo visite el museo que se localiza en el monumento del Ángel de la Independencia.
• Organizar al grupo en 5 equipos para realizar los siguientes trabajos:
• Equipo 1) Investigar causas internas que originaron el movimiento.
• Equipo 2) Investigar las causas externas y qué repercusión tuvieron en nuestro país.
• Equipo 3) Desarrollo de la Etapa de iniciación del movimiento de Independencia.
• Equipo 4) Personajes que dirigieron el movimiento.
• Equipo 5) Elaborar un mapa con la ruta que siguieron los insurgentes en el movimiento.
Al haber recabado la información en grupo analice, comenten y discutan para concluir sobre las causas y consecuencias del movimiento y llegar a la respuesta de la pregunta generadora.
Equipo 1)
MISIÒN: Presentará una escenificación sobre el inicio de la independencia: Grito de la Independencia.
Equipo 2)
MISIÒN: realizará entrevistas ficticias a algunos personajes como Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz tomando el papel de ellos.
Equipo 3)
MISIÒN: Redactar biografías de los personajes sobresalientes de la Etapa de iniciación del movimiento.
Equipo 4)
MISIÒN: Presentará una línea del tiempo ilustrada.
MISIÒN EN FORMA GRUPAL: Elaborar un periódico mural.
Mediante una mesa redonda explorar que pasaba antes del movimiento que pudo ser el motivo que generara el movimiento, qué cambios han ocurrido en nuestro país desde la gesta de ese movimiento hasta nuestros días para que se logre comprender si somos realmente independientes.
Analizar, discutir y concluir si en la actualidad somos independientes mencione evidencias en donde se manifieste este logro y si concluye que no somos independientes proponga una forma de participar para lograr que nuestro país sea independiente económica, política, social y culturalmente.
Aplicar una rúbrica en donde todos se autoevalúan.
Los alumnos integrarán el portafolio para la evaluación del desarrollo del tema.
sábado, 21 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
NARRAR Y APRENDER HISTORIA DE JULIA SALAZAR SOTELO
NARRAR Y APRENDER HISTORIA
Al haber realizado la lectura de la tesis hecha por Julia Salazar Sotelo puedo comentar que prácticamente se refiere a la importancia que tiene la narrativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el campo educativo, empezando por mencionar que la misma historia en gran parte ha sido posible conservarse precisamente por lo narrable, situación que se ha dado desde que el hombre aparece en nuestro planeta y en su afán por relatar todo lo acontecido ya sea real o imaginario, echando mano de diferentes materiales para hacer dichos relatos, sea en forma oral, a través de la música, el arte rupestre y gráficamente desde la invención de la escritura, pero haciendo imprescindible la narración de los diversos acontecimientos, ya que narrar es una tendencia natural del ser humano y mientras más consciente esté de sí mismo hilvana con la narrativa su historicidad, dando sentido a su propia existencia y la forma que tiene para hacer comprensible su realidad, es la narración llegando a la interrogante de: “Si aprendemos la narrativa a través de la vida o la vida a través de la narrativa o probablemente las dos cosas”.
El hombre es eminentemente un ser social por naturaleza y necesita contar historias para comprender el mundo en que vive relatando los acontecimientos con todas sus causas y consecuencias o el impacto que han tenido en la sociedad misma, pues los acontecimientos no nos hablan por sí mismos si no que es la narración la que habla por ellos, aunque cada acontecimiento se narra de acuerdo a la posición y la fortuna que esta le deparó.
Con respecto a los libros de texto en México, menciona que tanto en primaria como en secundaria presentan el contenido de manera ahistórica como formación previamente estructurada, concibiendo al pasado como una entidad muerta y no como algo que nos instituye y determina en el presente a nuestro presente, además de que no se problematiza la realidad histórica . Sin embargo ahora se pretende que enseñar historia es ante todo transferir al alumno el modo de razonar y de construir conocimientos, o sea desarrollar simultáneamente habilidades básicas del razonamiento histórico, manejo de la temporalidad-espacio, causa, cambio, continuidad y un permanente cuestionamiento de la realidad sociohistórica, preparando al alumno, para comprender los problemas humanos, enfrentarlos y tomar decisiones de manera consciente y reflexiva.
Se debe considerar además, que en el texto vienen algunas lecturas, como la de Dahlmann y la de Luis Gonzales, aunque cada lector le dará un sentido desde su perspectiva, de hecho un acontecimiento histórico no se puede conocer tal y como realmente fue. Finalmente quiero decir que las narraciones siempre estarán presentes en todas las actividades del ser humano.
Al haber realizado la lectura de la tesis hecha por Julia Salazar Sotelo puedo comentar que prácticamente se refiere a la importancia que tiene la narrativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en el campo educativo, empezando por mencionar que la misma historia en gran parte ha sido posible conservarse precisamente por lo narrable, situación que se ha dado desde que el hombre aparece en nuestro planeta y en su afán por relatar todo lo acontecido ya sea real o imaginario, echando mano de diferentes materiales para hacer dichos relatos, sea en forma oral, a través de la música, el arte rupestre y gráficamente desde la invención de la escritura, pero haciendo imprescindible la narración de los diversos acontecimientos, ya que narrar es una tendencia natural del ser humano y mientras más consciente esté de sí mismo hilvana con la narrativa su historicidad, dando sentido a su propia existencia y la forma que tiene para hacer comprensible su realidad, es la narración llegando a la interrogante de: “Si aprendemos la narrativa a través de la vida o la vida a través de la narrativa o probablemente las dos cosas”.
El hombre es eminentemente un ser social por naturaleza y necesita contar historias para comprender el mundo en que vive relatando los acontecimientos con todas sus causas y consecuencias o el impacto que han tenido en la sociedad misma, pues los acontecimientos no nos hablan por sí mismos si no que es la narración la que habla por ellos, aunque cada acontecimiento se narra de acuerdo a la posición y la fortuna que esta le deparó.
Con respecto a los libros de texto en México, menciona que tanto en primaria como en secundaria presentan el contenido de manera ahistórica como formación previamente estructurada, concibiendo al pasado como una entidad muerta y no como algo que nos instituye y determina en el presente a nuestro presente, además de que no se problematiza la realidad histórica . Sin embargo ahora se pretende que enseñar historia es ante todo transferir al alumno el modo de razonar y de construir conocimientos, o sea desarrollar simultáneamente habilidades básicas del razonamiento histórico, manejo de la temporalidad-espacio, causa, cambio, continuidad y un permanente cuestionamiento de la realidad sociohistórica, preparando al alumno, para comprender los problemas humanos, enfrentarlos y tomar decisiones de manera consciente y reflexiva.
Se debe considerar además, que en el texto vienen algunas lecturas, como la de Dahlmann y la de Luis Gonzales, aunque cada lector le dará un sentido desde su perspectiva, de hecho un acontecimiento histórico no se puede conocer tal y como realmente fue. Finalmente quiero decir que las narraciones siempre estarán presentes en todas las actividades del ser humano.
lunes, 9 de mayo de 2011
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
SEGUNDO TRABAJO
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
TEMA: INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1.-¿Cuáles fueron los antecedentes que originaron el movimiento de independencia?
2.- ¿Cuáles fueron los dos focos principales del movimiento libertador y quienes sus figuras más destacadas?
3.- ¿Quiénes fueron los personajes más destacados en la etapa de iniciación del movimiento de independencia?
4.- ¿Cómo y porqué se descubrió la conspiración de Querétaro?
5.- ¿Dónde se realizó la primera batalla a campo abierto entre insurgentes y realistas?
6.- ¿Quién y en dónde propinó la más grande derrota que sufriera Hidalgo?
7.- ¿En dónde y cómo fueron hechos prisioneros Hidalgo y sus compañeros?
8.-¿ Cuál fue el impacto causado por la muerte de Hidalgo y sus compañeros?
Isabel Atriano Mendieta
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA
TEMA: INICIACION DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1.-¿Cuáles fueron los antecedentes que originaron el movimiento de independencia?
2.- ¿Cuáles fueron los dos focos principales del movimiento libertador y quienes sus figuras más destacadas?
3.- ¿Quiénes fueron los personajes más destacados en la etapa de iniciación del movimiento de independencia?
4.- ¿Cómo y porqué se descubrió la conspiración de Querétaro?
5.- ¿Dónde se realizó la primera batalla a campo abierto entre insurgentes y realistas?
6.- ¿Quién y en dónde propinó la más grande derrota que sufriera Hidalgo?
7.- ¿En dónde y cómo fueron hechos prisioneros Hidalgo y sus compañeros?
8.-¿ Cuál fue el impacto causado por la muerte de Hidalgo y sus compañeros?
Isabel Atriano Mendieta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)